Los padres de Arlet hacen entrega de la quinta y última Beca Arlet Vila para investigar el neuroblastoma

La beneficiaria de esta beca es la Dra. Marta García para llevar a cabo un proyecto de investigación sobre la resistencia a la quimioterapia de los neuroblastomas de alto riesgo.
Cuando tenía tan solo 18 meses, la pequeña Arlet fue diagnosticada de un neuroblastoma muy agresivo. La enfermedad la obligó, a ella y a su familia, a pasar gran parte de su vida en el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. A los 5 años, una progresión inesperada del cáncer dejó a la valiente con la única esperanza de poder recibir un tratamiento experimental en un centro sanitario en los Estados Unidos. Concretamente, en la ciudad de Nueva York.
En aquel momento, la familia de Arlet, con el apoyo de la Asociación NEN, puso en marcha una campaña solidaria bajo el nombre "Tot és possible, Arlet" con el objetivo de recaudar los fondos necesarios tanto para el viaje como para el tratamiento. Toda la región de Berga, municipio de la pequeña y su familia, se volcó. Varias entidades y particulares organizaron eventos solidarios y con el esfuerzo de todos, lograron reunir 120.000 euros. Por desgracia, el estado de salud de Arlet empeoró en poco tiempo y la pequeña falleció antes de poder emprender el viaje a Nueva York.
Con la decisión de los padres de destinar la recaudación a la investigación, nace la Beca Arlet Vila, una beca de 24.000 euros anuales, durante 5 años, para financiar el proyecto de investigación de la Dra. Marta García sobre la resistencia a la quimioterapia de los neuroblastomas de alto riesgo. Coincidiendo con la entrega del quinto y último año de la beca, los padres de Arlet, acompañados del presidente de la Asociación NEN, se han reunido con las investigadoras del SJD Pediatric Cancer Center Barcelona para conocer los avances del estudio en este lustro.
El primer paso y objetivo del proyecto consistió en estudiar el mecanismo molecular que ocurre cuando un paciente adquiere resistencia al tratamiento para identificar los genes que juegan un papel clave en la resistencia inducida por la quimioterapia. Actualmente, la Dra. Marta García trabaja en una segunda etapa, la validación, en células in vitro y ensayos in vivo, de los mecanismos que permiten bloquear los genes que ha identificado como claves.
En paralelo, otro abordaje del proyecto, ha consistido en identificar fármacos que sean más sensibles en las células quimioresistentes. Para ello, se ha testado una librería de más de 2.400 fármacos aprobados por la FDA (Organización americana de Administración de Alimentos y Medicamentos) de los cuales, finalmente, se han seleccionado 4 por ser mucho más sensibles que el resto. El siguiente paso, pues, será probar su eficiencia en el tratamiento del neuroblastoma refractario.