La OMS invita a Sant Joan de Déu a colaborar en proyectos estratégicos para lograr los objetivos en salud de la COP30

El Dr. Pere Albajar, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha visitado el Hospital para fomentar el trabajo en red entre las principales entidades para desarrollar nuevos proyectos en salud.
El Dr. Pere Albajar, responsable de control de la enfermedad de Chagas a la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha visitado el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona para fomentar la colaboración entre las dos entidades. Después de visitar el centro acompañado por el subgerente, el Dr. Miquel Pons, y otros profesionales, el reconocido experto en salud pública ha ofrecido una charla abierta en la que ha destacado que: “instituciones como la vuestra son claves para trabajar con la OMS en proyectos estratégicos que nos acerquen a los objetivos de la COP30”.
En esta línea, Albajar ha hablado de las ambiciosas metas marcadas de cara a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025, prevista para noviembre. Estas buscan hacer políticas en salud adaptadas a la realidad del momento, por lo tanto, contemplando factores como el cambio climático, las migraciones y las zonas con más pobreza para conseguir la equidad. Estas medidas, ha dicho, no se pueden idear sin contar con acciones específicas para la población infantil.
Enfermedades desatendidas
Formado como médico y especializado en medicina preventiva y salud pública, Pere Albajar ha dedicado gran parte de su carrera al estudio y la lucha contra las enfermedades desatendidas, especialmente en entornos de bajos recursos de la Amazonia. Con una larga vinculación a la OMS, el Dr. Albajar ha contribuido de manera significativa a la formulación de políticas de salud globales. Así, ha aprovechado su intervención para alertar sobre la incidencia de Chagas en Cataluña y a escala mundial y también para proporcionar pautas de actuación.
La enfermedad de Chagas está causada por un parásito que, además de sobrevivir en la sangre, también lo hace en alimentos, en órganos o en la piel. Esto hace que se pueda transmitir de muchas maneras. Una de las que más preocupa a los expertos es la transmisión madre-bebé, sobre todo en el embarazo o durante el parto.
Aunque, como han indicado profesionales del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital, en Sant Joan de Déu no encontramos demasiados casos de Chagas, Albajar ha destacado que, después del continente americano, España es el país con más incidencia, juntamente con Italia. “Esto se explica por los movimientos migratorios. Los Estados Unidos son una de las zonas más afectadas por la enfermedad por la cantidad de gente que emigra proveniente de zonas tropicales”, ha detallado.
Con la enfermedad del Chagas se pueden dar casos asintomáticos, cosa que dificulta el tratamiento. El parásito puede causar daños, especialmente en el corazón y el sistema digestivo, décadas después de la infección. Albajar afirma que “para controlar la transmisión de Chagas tenemos que tener acceso a un tratamiento precoz y esto se consigue levantando la vista. No puedo preguntar al paciente qué le ha pasado la última semana. Con una enfermedad así, es esencial saber si ha viajado a trópicos alguna vez, hace cuánto de tiempo, y otras cuestiones relacionadas.”
A causa de la alta incidencia de transmisión de madres a hijos, Pere Albajar ha señalado la importancia de la tarea que se hace en el Hospital. “Combinando la asistencia con la investigación es como obtenemos datos que se corresponden a la vida real, y esto es el que hacéis aquí”, ha remarcado. Y ha concluido la conferencia pidiendo la cooperación entre las dos entidades: “tenemos los instrumentos y la tecnología para hacer frente a casos complejos, pero tenemos que trabajar en red”.