
El Equipo de Soporte al Tratamiento de la Infancia Maltratada (ESTIM) ofrece respuesta multidisciplinar a todos los casos en que se sospecha un posible abuso sexual infantil.
Nuestra unidad fue la primera dedicada a la atención a los afectados por abuso sexual infantil que se creó en España. Desde el año 1995, los profesionales de la unidad atienden a niños y niñas menores de 18 años. El objetivo es ayudarlos a superar esta experiencia traumática, así como tratar las posibles secuelas derivadas de la misma.
La finalidad principal de esta unidad multidisciplinar vinculada al Servicio de Pediatría, Salud Mental y Trabajo Social, es dar respuesta médica y psicosocial especializada a los menores de edad que han sufrido situaciones de abuso sexual. ESTIM también atiende a adolescentes que han abusado sexualmente de otros menores.
Preguntas frecuentes acerca del Equipo de Soporte al Tratamiento de la Infancia Maltratada (ESTIM)
La unidad atiende casos cuando lo solicitan las familias. También se atiende a niños y adolescentes derivados por pediatras u otros profesionales de los servicios de salud, de justicia, Centros de Salud Mental Infantojuvenil (CSMIJ o CDIAP), escuelas, entidades sociales o de ocio como agrupaciones culturales o esplais, cuerpos policiales, servicios sociales o equipos del sistema de protección a la infancia. En los casos en que los menores lleguen a través de un profesional, se requerirá un informe de derivación.
Se puede llamar al número de teléfono 93 253 21 13. El horario de atención es de 8:30 h a 18:00 h (atención preferiblemente por las mañanas). En el caso de los profesionales que quieren derivar un caso, también se puede hacer llegar la información a través de este correo electrónico.
Fuera de este horario, los casos que se considere que hay que atender de forma urgente deben dirigirse preferentemente a su servicio de Urgencias de referencia (el centro de salud u hospital más cercano) que derivarán al equipo especialista correspondiente en caso de ser necesario.
Si la situación se ha producido más allá de las 72 horas se pueden consultar los pasos a seguir con el Equipo de Soporte al Tratamiento de la Infancia Maltratada (ESTIM). También es de utilidad llamar al teléfono de Infància Respon, el número gratuito 116 111, de la Direcció General de Prevenció i Protecció a la Infància i l'Adolescència (DGPPiA).
Es recomendable solicitar atención de urgencia en algún centro sanitario cercano si el abuso sexual infantil se ha producido en las 72 horas previas. En ese caso, se valorará si es necesario realizar una exploración física por parte de un médico, ya que todavía puede haber algún tipo de prueba.
Los pacientes de la unidad son niños y niñas hasta los 18 años que hayan podido sufrir una situación de abuso sexual en la infancia. Se considera abuso sexual infantil la situación en la que una persona con una posición de poder (un adulto o un niño mayor) usa la coerción u obliga a un niño o niña a cualquier tipo de actividad de naturaleza sexual.
También se atiende a los menores que hayan cometido algún tipo de abuso sobre otro menor con el objetivo de realizar, si se precisa, un abordaje psicoterapéutico sobre su conducta, así como descartar que pueda haber sufrido también algún tipo de abuso sexual, ya sea en el momento actual, o bien en el pasado.
Se estudian los casos y se valora la posibilidad de ofrecer una respuesta. Tradicionalmente, el Equipo de Soporte al Tratamiento de la Infancia Maltratada solo ha atendido casos de abuso sexual infantil, pero estamos en un momento de cambio. A raíz de los nuevos protocolos de Salut (Protocolo de actuación ante el maltrato en la infancia y la adolescencia en el ámbito de la salud y Protocolo marco de actuaciones contra el maltrato en niños y adolescentes de Cataluña) se trabaja en el diseño de un nuevo modelo de atención. En este sentido, hay equipos funcionales de expertos en maltrato que pueden hacer la valoración clínica y el tratamiento de estas situaciones. El equipo de ESTIM formará parte de estos equipos especializados.
Se valora al paciente, se realiza un diagnóstico y se realiza una terapia adaptada a las necesidades de cada caso. El tratamiento (médico y psicológico) se puede recibir directamente en el Hospital Sant Joan de Déu o en coordinación con servicios de proximidad como los Centros de Salud y los Centros de Salud Mental Infantojuvenil (CSMIJ). El abordaje de los aspectos sociales se hará conjuntamente con los equipos de servicios sociales de primaria u otros dispositivos activados por la DGPPiA.
Tratamos las secuelas específicas del abuso teniendo en cuenta la situación vivida por el niño o la niña y también de su edad. El abordaje de los pacientes es biopsicosocial. En todos los casos se trabaja para dar recursos de autoprotección a los menores y prevenir un posible nuevo caso de abuso.
También se ofrece apoyo y orientación al núcleo familiar no abusador sobre cómo afrontar la situación e intentar superarla.
No. Podemos orientar en una fase inicial a las familias si se produce un proceso legal, así como ofrecer al menor y la familia acompañamiento y soporte emocional por el estrés emocional que puede aparecer en relación con los procesos judiciales, pero en ningún caso ofrecemos servicio de atención jurídica.
El equipo elabora informes clínicos sobre los casos valorados que, en ocasiones, pueden ser utilizados en los expedientes sociales o judiciales, pero no equivalen a un informe pericial.
Todos los casos valorados en la Unidad son comunicados a la Direcció General de Prevenció i Protecció a la Infància i l'Adolescència (DGPPiA). Además, en los casos en que se considera una sospecha de abuso fundamentada, los profesionales de la Unidad Funcional de Abusos al Menor tienen la obligación legal (Art. 262 LECrim) y deontológica de notificar la situación a los organismos competentes que son, aparte de la DGPPiA, los servicios de justicia.
El Equipo de Soporte al Tratamiento de la Infancia Maltratada no tiene competencia en cuanto a los procesos de tutela de menores. Estos procedimientos los gestionan la propia DGPPiA o los organismos judiciales.
- Contención familiar inicial, acompañamiento, apoyo psicológico y emocional a la familia.
- Valoración en relación al requerimiento de protección.
- Visita pediátrica (anamnesis, exploración física y exploraciones complementarias si se precisan).
- Tratamiento pediátrico y seguimiento posterior si es necesario.
- Valoración psicopatológica de los menores, tratamiento psicoterapéutico individual en los casos en que se desarrollen síntomas compatibles con una situación de abuso, y terapia familiar del núcleo no abusador.
- Derivación a otros servicios psicológicos de la red asistencial si el paciente o la familia lo requieren.
- Coordinación y colaboración con los organismos judiciales, entre otros, cuando lo requieran.
- Preparación psicológica del menor antes del juicio oral y acompañamiento posterior en caso de ser necesario.
- Trabajo de los factores protectores de los menores y sus familias, así como reducción de los factores de riesgo tanto individuales como del entorno que puedan contribuir a posibles situaciones futuras de revictimización.
- Orientación a profesionales de otros centros cuando se solicita.
El equipo trabaja de forma multidisciplinar. Está integrado por dos pediatras, tres psicólogas, una psiquiatra y dos trabajadoras sociales, además de un miembro del personal administrativo. El principal objetivo de los profesionales es ofrecer un abordaje integral a los niños y niñas que han podido ser víctimas de abuso sexual infantil.
El Equipo de Soporte al Tratamiento de la Infancia Maltratada, cuando los casos lo requieren, trabaja coordinada con el resto de Servicios y Unidades del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona (Ginecología, Urgencias, etc).
Entre los objetivos del Equipo de Soporte al Tratamiento de la Infancia Maltratada se encuentra el diagnóstico clínico y psicosocial y la intervención psicoterapéutica de las posibles secuelas del abuso sexual infantil. En los casos con secuelas, se realizará un seguimiento acorde a cada caso, con el objetivo que los síntomas remitan, se recupere el nivel funcional previo y se prevenga el desarrollo o empeoramiento de otros trastornos mentales asociados.
También se actúa para garantizar la protección del menor y para dotar a los niños y niñas de herramientas de autoprotección para prevenir otros abusos (intrafamiliares o de cualquier otro tipo).
Prevención y formación del abuso sexual infantil
La formación también es una piedra angular del Equipo de Soporte al Tratamiento de la Infancia Maltratada. Ofrecemos herramientas en distintos ámbitos: profesionales de la salud, profesorado, familias (AFAs) y otros profesionales relacionados con el ámbito de la infancia. La prevención y la detección son los objetivos principales de las sesiones orientadas a escuelas, familias, niños y adolescentes. Las sesiones se adaptan a las necesidades de cada caso. Para recibir más información acerca de la orientación que ofrecemos, podéis contactar con el Equipo de Soporte al Tratamiento de la Infancia Maltratada mediante el correo electrónico de la unidad.
También formamos a profesionales (residentes de pediatría y psicología, estudiantes de máster o trabajadores sociales) para dotarlos de herramientas en el abordaje del abuso sexual infantil. Igualmente, hemos participado en el grupo de trabajo del Departament de Salut para actualizar el Protocolo de Salud sobre el Maltrato Infantil y el Abuso Sexual.
Indicadores anuales
Cirugía General
Consultas anuales
Procedimientos quirúrgicos cada año
Ablaciones cardiacas anuales
Efectividad inmediata en ablaciones cardiacas
Familias atendidas
Visitas de acogida, seguimiento, etc.
Ayudas gestionadas con la Obra Social de SJD
Años de dedicación a las enfermedades de la piel
Pacientes tratados anualmente
Tratamientos láser con anestesia general anuales
Pacientes con seguimiento anual
Diagnósticos clínicos confirmados
Diagnósticos genéticos confirmados
Nuevos pacientes pediátricos
Pruebas electrofisiológicas realizadas
Cirugías planificadas con 3D al año
Cirugías de fisura labiopalatina anuales
Visitas anuales
Muestras analizadas cada año por Anatomía Patológica
Biopsias anuales por Anatomía Patológica
Muestras recogidas cada año por Biobanco
Tutores acreditados
Sesiones anuales de simulación
Aumento de pacientes complejos desde 2004
Versiones externas en feto en posición de nalgas para evitar una cesárea
Procedimientos invasivos para el diagnóstico prenatal
Cirugías fetales
Atención telemática
Ecografías de alta complejidad
Partos atendidos
Residentes procedentes de otras comunidades autónomas
Residentes que repetirían con nosotros al acabar la residencia
Residentes que siguen vinculadas a nuestro hospital
Nuevos pacientes con patología grave anuales
Pacientes con estudio genético
Partos eutócicos del total
Pacientes en programa de autocontrol del tratamiento anticoagulante oral
Profesionales formados en el hospital
Profesionales y estudiantes han hecho rotaciones y estancias
Acciones formativas anuales para residentes
Patología crónica atendida en CCEE semanalmente
Tasa de supervivencia en autotrasplantes y trasplantes de donante emparentado a los 12 meses post-trasplante
Niños y jóvenes que participan en ensayos clínicos
Enfermedades que estudiamos
Pacientes visitados
Tasa de supervivencia en trasplantes de donante no emparentado y en trasplantes haploidénticos, a los 12 meses post-trasplante
Visitas médicas ambulatorias
Visitas enfermeras ambulatorias
Superficie
Plantas
Espacio para investigación
Espacio para asistencia
Sesiones de fisioterapia del Servicio de Rehabilitación
Habitaciones
Cámaras de trasplantes
Boxes en el Hospital de Día
Consultas externas
Profesionales
Voluntarios
Ensayos clínicos
Estudios observacionales
Proyectos de investigación clínica
Proyectos de innovación clínica
Investigadores
Consultas de seguimiento anuales
Ingresos hospitalarios anuales
Consultas de transición
Intervenciones quirúrgicas anuales
Intervenciones realizadas
Pacientes con hipospadias
Casos de uropatía obstructiva
Intervenciones de Extrofia-Epispadias
Casos de anomalías del desarrollo sexual
Visitas anuales
Casos de distonía anuales
Casos de tics y Síndrome de Tourette anuales
Neonatos atendidos anualmente
Prematuros < 32 semanas atendidos anualmente
Tratamientos con acupuntura en 2023
Pacientes tratados en la UOPI
Visitas semanales de seguimiento y asesoría nutricional
Procedimientos anuales
Anestesias de cirugía ambulatoria
Procesos que requieren ingreso
Visitas anuales de pacientes con patología cardíaca
Intervenciones quirúrgicas anuales
Tasa de supervivencia postquirúrgica superior al
Seguimiento de pacientes con AIJ
Nuevas valoraciones
Ensayos clínicos en curso
Neuropatías hereditarias confirmadas genéticamente
Ensayos clínicos internacionales en curso
Pacientes atendidos anualmente
Intervenciones anuales
Por vía endoscópica (laparoscopia, toracoscopia, etc.)
Cirugías ambulatorias (sin ingreso)
Pacientes atendidos anualmente
Casos de cirugía compleja
Pacientes procedentes de otros hospitales
Pacientes derivados por pediatría o especialidades
Visitas anuales
Primeras visitas anuales
Hospitalizaciones anuales
Registros EEG anuales
Pacientes de escoliosis tratados anualmente
Intervenciones en parálisis braquial obstétrica
Casos de patología tumoral
Casos de displasia esquelética
Intervenciones en patología neuromuscular
Casos de patología congénita
Pacientes anuales
Intervenciones quirúrgicas anuales
Nacimientos anuales
Exploraciones fetales especializadas
Tasa de cesáreas en embarazos de bajo riesgo
Cirugías realizadas
Cirugías fetales
Años de experiencia
Media anual de casos planificados en 3D
Especialidades que usan planificación 3D
Reducción del tiempo quirúrgico en algunos casos
Publicaciones desde 2014
Partos anuales
Neonatos ingresados en Neonatología
Cirugías ginecológicas
Spin-off y Start-ups
Patentes concedidas
Patentes solicitadas
Proyectos analizados
Licencias
Pacientes infundidos entre 2016 y 2021
Casos que responden al tratamiento
Supervivencia a los dos años del tratamiento
Pacientes libres de enfermedad a los dos años de tratamiento
Índice de preservación del ojo en estadios avanzados de retinoblastoma a 10 años
Supervivencia en pacientes afectos por glioma de bajo grado a 10 años.
Índice de curación en pacientes con sarcoma de Ewing localizado a 10 años
Índice de curación en osteosarcomas localizados a 10 años
Visitas anuales de Odontología pediátrica
Visitas anuales de ortodoncia
Latinoamérica
África
Asia
Europa del Este
Oftalmología
Cirugía Ortopédica y Traumatología
Cirugía Maxilofacial
Neurología / Neuroangiología Intervencionista
Otorrinolaringología
Neurocirugía
Pediatría
Cardiología y Cirugía Cardíaca
Ginecología
Tratamiento médico
Arte expresivo
Payasos de hospital
Musicoterapia
Intervenciones asistidas con perros
acciones formativas
profesionales formados
horas de formación
especialidades
de los pacientes de nuestro Hospital tienen enfermedades minoritarias complejas (incluye procesos oncológicos)
tiempo medio para obtener un diagnóstico
pacientes todavía sin diagnosticar
Peticiones recibidas y atendidas
Pacientes internacionales atendidos
Países de los que proceden nuestros pacientes
Tratamiento de inducción sin recaída tras primera remisión completa
Tratamiento con naxitamab y GM-CSF en primera o segunda remisión completa
Índice de preservacion del ojo en estadios avanzados de retinoblastoma
Pacientes atendidos en los últimos 10 años
Quimioterapia intraarterial, sesiones administradas
Quimioterapia intra-vítrea, inyecciones administradas
Pacientes con leucemia linfoblástica que sobreviven a los cinco años
Casos atendidos desde 2010
Líneas celulares de investigación sobre el DIPG
Peticiones anuales procesadas por el Servicio de laboratorio
Consultas externas
Urgencias
Intervenciones quirúrgicas
Partos
Sesiones semanales de masaje oncológico y reflexología
Altas de hospitalización
Camas para hospitalización
Pacientes activos
Pacientes en seguimiento
Pacientes internacionales
Tratamientos en el Hospital de Día
Procedimientos quirúrgicos
Pacientes atendidos en casa
Pacientes atendidos durante ingreso
Atenciones médicas ambulatorias
Atenciones enfermeras ambulatorias
Índice CSAT satisfacción en la experiencia de paciente (2023)
de nuestros pacientes con leucemia linfoblástica sobrevive después de 5 años
Pacientes con neuroblastoma de alto riesgo tratados en nuestro centro libres de la enfermedad a los 3 años, en primera o segunda remisión completa
Artículos (Factor impacto total: 4.685)
Pacientes y familias con participación directa en proyectos
Proyectos realizados
Entrevistas a pacientes y familias
Entrevistas a profesionales
Observaciones a pacientes, familias y profesionales
Dinámicas de cocreación i 'focus groups' con pacientes, familias y profesionales
Encuestas cuantitativas de valoración
Urgencias
Intervenciones quirúrgicas anuales
Camas
Pacientes atendidos
Pacientes y familias
Profesionales
Duración del proyecto
Procedimientos realizados
Cirugías de neuroblastoma de alto riesgo al año
Cirugías de preservación del tejido ovárico
Port-a-cath
Cirugías guiadas por MIBG en neuroblastoma
Cirugías anuales de metástasis pulmonares
Familias
Profesionales
Incremento en la satisfacción
Profesionales
Sesiones de trabajo
Respuestas a la encuesta 2023
Respuestas a la encuesta a pacientes y familias 2023
Profesionales implicados
Pacientes y familias
Profesionales
Duración del proyecto
Número total de pacientes ingresados en 2023
Días de duración media de un ingreso domiciliario
De los pacientes provienen de hospitalización en planta
de la población tiene una enfermedad minoritaria
interconsultas de pacientes hospitalizados con dolor agudo.
pacientes con dolor crónico.
procedimientos terapéuticos (infiltraciones, radiofrecuencia...).
tratamientos de neuromodulación periférica transcutánea y percutánea.
primeras visitas realizadas en consultas externas.
visitas de seguimiento realizades en consultas externas.
administraciones de tratamientos en consultas externas.
administración de tratamientos en Hospital de Día.
ensayos clínicos en activo.
primeras visitas anuales relacionadas con alergología.
primeras visitas anuales relacionadas con inmunología.
de los pacientes atendidos con alergias provienen de otros centros.
de los pacientes atendidos por inmunología provienen de otros centros.
visitas anuales en consultas externas de pacientes de alergías.
visitas anuales en consultas externas de pacientes inmunodeficientes.
Pacientes atendidos por convalecencia
Pacientes atendidos por subagudización
Pacientes dados de alta a domicilio
Visitas en domicilio
Cirugía Urológica
directores
de formaciones acreditadas
años de media para obtener un diagnóstico.
años para obtener el diagnóstico de muchas enfermedades.
no cuentan con tratamiento específico.
de pacientes sin diagnóstico.
Pacientes con leucemia mieloide aguda que sobreviven a los cinco años
de nuestros pacientes tienen enfermedades raras.
enfermedades raras tratadas.
pacientes atendidos con enfermedad rara.