La Unidad de Trastornos Psicóticos de Inicio Infantojuvenil del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona ofrece diagnóstico y tratamiento a los pacientes con un trastorno psicótico en la infancia y adolescencia.
La unidad está integrada en el Programa de Atención Específica a los Trastornos Psicóticos Incipientes (PAE-TPI), del Plan director de salud mental y adicciones (PDSMiA) de la Generalitat de Catalunya, y completa la red de atención primaria a los trastornos mentales graves, ofreciendo atención multidisciplinar.
Desde la unidad, creada en el año 2006, trabajamos basándonos en el protocolo instaurado en la red de salud mental de Sant Joan de Déu, coordinadamente con todos los dispositivos: Centros de Salud Mental Infantojuveniles (CSMIJ), hospitales de día, unidades de tratamiento especializadas, la unidad de hospitalización de agudos Itaka y urgencias de psiquiatría infantojuvenil. De esta forma garantizamos una misma evaluación, diagnóstico y tratamiento a los pacientes con trastornos psicóticos y estados mentales de alto riesgo de psicosis (EMARs o Clinical High Risk).
Objetivos generales de la unidad:
- Ofrecer una atención especializada en los trastornos psicóticos de la red asistencial de Sant Joan de Déu.
- Homogeneizar el proceso diagnóstico y terapéutico en la red asistencial de SJD.
- Identificar la población con sintomatología psicótica incipiente con fines preventivos.
- Valorar casos de alta complejidad y segundas opiniones diagnósticas, siguiendo el plan funcional establecido.
La importancia de un adecuado diagnóstico y tratamiento temprano
El inicio de los trastornos psicóticos se da habitualmente entre los 15 y 30 años, y en estas etapas tempranas la detección e intervención precoz son claves para el pronóstico y la calidad de vida de los chicos y chicas.
La adolescencia es un período evolutivo crucial para el desarrollo vital, y el tratamiento de este tipo de problemas de salud mental en esta etapa puede mejorar mucho el pronóstico y reducir el sufrimiento del adolescente y su familia y entorno.
En la Unidad de Trastornos Psicóticos de Inicio Infantojuvenil se hace una atención ambulatoria interdisciplinaria de pacientes que han sido valorados en urgencias o que han sido ingresados en la sala de hospitalización de agudos (hospitalización completa de 24h) hasta asegurar la vinculación con la red de atención comunitaria (CSMIJs, hospitales de día o Centro de Salud Mental de Adultos en caso de personas adultas en el momento de la derivación).
Además, se ofrecen servicios específicos, como el diagnóstico diferencial y especializado, o la segunda opinión diagnóstica cuando existen condiciones complejas que dificultan su diagnóstico. También se ofrecen tratamientos específicos como la estimulación cognitiva o tratamientos grupales para familias.
Estas intervenciones se ofrecen a partir de la derivación desde un servicio de salud mental, tanto a pacientes como a sus familias y entornos.
Se realiza un diagnóstico y una evaluación cuidadosa de todos los casos de sospecha de trastorno psicótico o Estado Mental de Alto Riesgo (EMAR).
Evaluación y diagnóstico
Se realiza un diagnóstico y una evaluación cuidadosa de todos los casos de sospecha de trastorno psicótico o Estado Mental de Alto Riesgo (EMAR).
En aquellos que son derivados por dudas diagnósticas, ofrecemos las evaluaciones complementarias que se consideren adecuadas en coordinación con la red comunitaria y con otras unidades del Área de Salud Mental u otros servicios del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
Procedimientos diagnósticos
Se lleva a cabo una evaluación psiquiátrica y psicológica estándar de nuestros pacientes para lograr un diagnóstico lo más preciso posible de acuerdo con las guías clínicas establecidas por la comunidad científica.
El diagnóstico puede ser:
- Diagnóstico de certeza de trastorno psicótico: Esquizofrenia, psicosis no especificada, trastornos afectivos con síntomas psicóticos.
- Diagnóstico de presunción: Estados mentales de alto riesgo para la psicosis.
Los procedimientos son:
- Evaluación psiquiátrica y psicológica estándar con entrevistas clínicas y psicopatológicas estructuradas o semiestructuradas y escalas de valoración clínica - diagnóstica adecuadas.
- Evaluación psicológica y neuropsicológica.
- Evaluación de parámetros biológicos (pruebas de imagen y analíticas).
Guías clínicas
El tratamiento se fundamenta en las guías de buena práctica clínica y las intervenciones basadas en la evidencia publicadas hasta la actualidad.
Tratamiento
El tratamiento se basa en las guías de buena práctica clínica y las intervenciones basadas en la evidencia publicadas hasta la actualidad.
Consta de varios programas de intervención a los que los pacientes son asignados en función de sus necesidades individuales y de su plan terapéutico individualizado.
Algunas de las intervenciones se aplican a los pacientes, otras a las familias, y otras tienen como objetivo la red socio-académica. El tratamiento se realiza en coordinación con los dispositivos comunitarios.
Intervenciones terapéuticas
- Tratamiento farmacológico.
- Grupo psicoeducativo para pacientes y familiares.
- Tratamiento psicológico individual.
- Terapia cognitiva-conductual.
- Psicoterapia de apoyo.
- Estimulación y rehabilitación cognitiva.
- Grupo de habilidades sociales para pacientes y familias.
- Programa de seguimiento y valoración de los efectos secundarios de los tratamientos antipsicóticos. Coordinación con el Servicio de Endocrinología, si procede.
- Programa coordinado con la Unidad de Adicciones para los casos de comorbilidad.
Las intervenciones especializadas de la unidad
Grupo psicoeducativo para pacientes y familiares
El tratamiento psicoeducativo es específico para pacientes que han presentado un primer episodio psicótico. Se realiza en el Hospital Sant Joan de Déu en Esplugues de Llobregat, en un formato colaborativo y de orientación cognitivo-conductual, basado en el modelo de vulnerabilidad-estrés.
El objetivo es dar herramientas a las familias para comprender las dificultades relacionadas con los síntomas de chicos y chicas con trastorno psicótico, favoreciendo un afrontamiento más saludable de los problemas, que repercuta en una mejor evolución y pronóstico.
Terapia de estimulación cognitiva computarizada
Tratamiento altamente especializado y elevado nivel de evidencia. Se compone de 40 sesiones, dos a la semana: una presencial y una en línea de 45 minutos de intervención.
Evaluación pre/post Grupo de habilidades sociales para pacientes y familias. La terapia se realiza en el Hospital Sant Joan de Déu en Esplugues de Llobregat.
¿Por qué Sant Joan de Déu?
La UTPI forma parte del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, centro de tercer nivel que cuenta con todas las especialidades pediátricas que a menudo toman parte en el tratamiento de los chicos y chicas con trastornos psicóticos (Pediatría, Neurología, Endocrinología, entre otras).
Esta proximidad permite una comunicación rápida y ágil con los profesionales del resto de especialidades del centro, así como la realización de exploraciones complementarias necesarias (neuroimagen, analíticas, etc.) cuando existe un diagnóstico diferencial de un primer episodio psicótico.
Todo esto permite dar respuesta a casos con alta complejidad diagnóstica y terapéutica.
Acceso a la Unidad de Trastornos Psicóticos de Inicio Infantojuvenil
La familia puede acceder a la UTPI cuando su residencia se encuentre en la población de Hospitalet de Llobregat y en las comarcas del Baix Llobregat, Alt Penedès, Vallès Occidental, Anoia y Garraf. El resto del territorio tiene asignados otros centros de referencia por el Servei Català de la Salut.
El acceso a la unidad se realiza mediante una derivación hecha por un profesional clínico de los Centros de Salud Mental Infantojuvenil (CSMIJ), de un hospital de día, de una unidad de hospitalización, o de las consultas en las urgencias de psiquiatría del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
Criterios de admisión
- Niños y adolescentes menores de 18 años.
- Presencia de síntomas psicóticos, que incluyen dos o más de los siguientes síntomas: ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento catatónico o desorganizado y síntomas negativos, tanto si son debuts como pacientes ya diagnosticados. El síntoma debe tener más de una semana de duración.
La importancia de la divulgación y la sensibilización de la población
Además de la intervención directa de las personas afectas de un trastorno psicótico y de sus familias, también es importante la educación de la población para reducir el estigma que a menudo se asocia a este tipo de trastornos mentales graves.
Comprender y entender estos trastornos es básico para poder romper los mitos y las ideas erróneas preconcebidas que pueden añadir más sufrimiento de lo inherente al trastorno.
En este sentido, y con una voluntad divulgativa y sensibilizadora, el equipo de la unidad colabora con el proyecto SOM Salud Mental 360, un proyecto impulsado por centros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, y que cuenta con la colaboración de decenas de entidades relacionadas con los distintos ámbitos de la salud mental (asociaciones, fundaciones, entidades sociales, etc.).
Tienes dudas sobre los trastornos psicóticos
Entra en el portal temático de SOM Salud Mental 360 para encontrar información relevante sobre los diferentes tipos de trastornos psicóticos, síntomas y señales de alarma, tratamiento o prevención de recaídas. También puedes plantear tus dudas al equipo de expertos.

Equipo
Los profesionales de la Unidad de Trastorno Psicóticos de Inicio Infantojuvenil pertenecen a distintas disciplinas y son expertos en el diagnóstico e intervención especializada en los trastornos psicóticos y problemas graves de salud mental.
El equipo está formado por médicos psiquiatras y psicólogos clínicos, maestra de pedagogía terapéutica, trabajador social y enfermera especialista en salud mental y trabajan de forma coordinada para dar la respuesta que requieran las personas atendidas.



Investigación y ensayos clínicos
Los profesionales de la Unidad de Trastornos Psicóticos de Inicio Infantojuvenil participan en varios proyectos de investigación nacionales e internacionales, tanto propios como en coordinación, sobre niños y adolescentes con primeros episodios psicóticos y con Estados Mentales de Alto Riesgo (EMARs). La investigación se lleva a cabo en el grupo Investigación en Salud Mental Infantojuvenil del Institut de Recerca Sant Joan de Déu (IRSJD).
La investigación abarca desde aspectos de clínica básica a otros de alta especialización tecnológica (neuroimagen con Imágenes por Tensor de Difusión - DTI, estudios de psicología básica con paradigmas cognitivos, etc.).
Una de las líneas de investigación más relevantes es la que investiga los marcadores de riesgo de psicosis, para elaborar estrategias de detección e intervención precoz de los trastornos psicóticos con el fin de retrasarlos o prevenirlos.
Como resultado de las investigaciones, la unidad ha realizado diversas publicaciones científicas, en el marco del grupo Investigación en Salud Mental Infantojuvenil, y ha participado en simposios nacionales e internacionales.
A lo largo de su historia, la UTPI ha participado en numerosos proyectos de investigación.
Proyectos de la Unidad de Trastornos Psicóticos de Inicio Infantojuvenil
- PI21/00090. Estudio multicéntrico longitudinal sobre marcadores de predicción de la transición a psicosis en niños y adolescentes con riesgo de psicosis: el papel del estrés intrauterino. Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Desde 01/01/2022 hasta 31/12/2024. Dolz Abadia, Montserrat.
- Factores de protección en niños y adolescentes con síndrome de riesgo de psicosis. Torrons Vicens SL. Desde 01/01/2023 hasta 31/12/2024. Tor Fabra, Jordina.
- PI21/00067. Impact of Traumatic Childhood Experiences (TCE) on cerebrocortical parameters and cognitive functioning in patients with a First-Episode Psychosis (FEP). Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Desde 01/01/2022 hasta 31/12/2024. Usall i Rodié, Judith.
- Cognitive Reserve in children and adolescents with psychosis risk syndrome: the CORE-CAPRIS study. CONSORCIO CIBER PARA EL AREA TEMATICA DE SALUD MENTAL (CIBERSAM). De la Serna Gómez. (Hospital Clínic de Barcelona). 01/05/2021- 30/04/2023. 19.000 euros.
- PI15/00509. Estudio multicéntrico longitudinal sobre marcadores neurobiológicos de estrés en niños y adolescentes con síndrome de riesgo de psicosis y la transición a psicosis. Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Desde 01/01/2016 hasta 31/12/2020. Dolz Abadia, Montserrat.
- Marcadores Neurobiológicos de Estrés para el Riesgo de Psicosis: el Papel del Cortisol y la prolactina. Fundación Alicia Koplowitz. Desde 01/11/2015 hasta 30/04/2018. Dolz Abadia, Montserrat.
- PI11/02684. Estudio multicéntrico longitudinal sobre características clínicas, cognitivas y de neuroimagen en niños y adolescentes con Síndrome de Riesgo de Psicosis. Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Desde 01/01/2012 hasta 30/06/2016. Dolz Abadia, Montserrat.
- Projecte Si Famílies! Suport inclusiu d’atenció psicològica i social per a famílies amb infants i adolescents afectes de trastorns psicòtics. (Fundació Molins, (01/12/2020-31/12/2021).
- Intervención psicosocial y familiar en niños y adolescentes con psicosis y riesgo de psicosis. Tratamiento integrado con Psicoeducación, Habilidades sociales y Rehabilitación cognitiva (Ayudas IRPF (2015-2016)).
- Placebo-controlled trial in ultra-high risk for psychosis with omega-3 fatty acids in Europe (PURPOSE; EudraCT_2015-003503-39) (2016-2021).
- Impacto de la interacción de los factores protectores y de estrés psicosocial en la aparición y pronóstico de un primer episodio psicótico (PI17/00111).
- Caracterizando la recodificación espacial de la altura tonal y la intensidad acústica en condiciones psicológicas normales y disfuncionales (PI15/00519).
- Reguladores de la expresión génica como predictores de diagnóstico y biomarcadores de déficits cognitivos y cambios en el grosor cortical en psicosis de inicio reciente (PI18/00213).
Docencia
Desde 2015, el equipo de profesionales del UTPI colabora con el equipo del Servicio de Psiquiatría y Psicología Juvenil del Hospital Clínic de Barcelona en la organización bianual del Curso de actualización en psicosis de inicio en la infancia y la adolescencia. Esta formación es de ámbito nacional y cuenta con la colaboración y la asistencia de profesionales clínicos e investigadores de ámbito nacional e internacional.
El equipo de la unidad también es docente en los cursos de formación continuada de la Comisión Pedagógica y de Seguimiento del PAE-TPI (Programa de Atención Especializada a los Trastornos Psicóticos Incipientes) que forma parte del Plan director de salud mental y adicciones del Departament de Salut. El coordinador de la UTPI, Daniel Muñoz Samons, forma parte de la comisión pedagógica.
Por último, los profesionales de la unidad participan activamente en dos congresos internacionales:
- SIRS Annual Congress: Este congreso forma parte de los encuentros organizados por la Schizophrenia International Research Society (SIRS).
- European Conference on Schizophrenia Research (ECSR): Evento bianual organizado por la European Scientific Association on Schizophrenia and other Psychoses (ESAS). Actúa como foro de debate científico, actualización, investigación y colaboración clínica en el ámbito de la esquizofrenia y otras psicosis.
Recursos para familias
Portal de Sant Joan de Déu donde encontrar guías clínicas para familias y adolescentes, testimonios en primera persona y artículos específicos sobre psicosis incipiente, esquizofrenia y transición a la vida adulta.
Web que incide en la lucha contra el estigma y la discriminación de las personas que conviven con un problema de salud mental (en catalán).
Material divulgativo sobre la esquizofrenía elaborado por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPS).




