Únicas da nombre a distintos proyectos transformadores en el ámbito de las enfermedades raras, todos ellos basados en la colaboración.
Únicas nace de la necesidad de dar respuesta al gran número de pacientes con enfermedades raras o sin diagnóstico. Las enfermedades raras son patologías que afectan a menos de 5 personas por cada 10.000 habitantes, pero en conjunto impactan a millones de pacientes en todo el mundo. Según datos de Orphanet y la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), existen más de 7.000, la mayoría de origen genético (80%), y en un 75% de los casos sus síntomas aparecen en la infancia, lo que las convierte en un problema prioritario de salud pública. En cifras globales, afectan a unos 400 millones de personas, de las cuales aproximadamente 3 millones residen en España.
El diagnóstico sigue siendo uno de los grandes retos: pese a los avances en medicina genómica y tecnologías de secuenciación masiva, cerca del 50% de los pacientes no logran obtener una confirmación definitiva. Este retraso, que puede prolongarse entre 4 y 10 años, tiene un fuerte impacto en la calidad de vida de los afectados y sus familias, quienes enfrentan incertidumbre y limitaciones en el acceso a tratamientos.
Además, el 95% de las enfermedades raras carece de una terapia específica, lo que subraya la necesidad urgente de impulsar estrategias de investigación y atención más eficientes.
Las enfermedades raras en el Hospital
pacientes atendidos con enfermedad rara.
de nuestros pacientes tienen enfermedades raras.
enfermedades raras tratadas.
Datos de 2024.
Únicas SJD: la estrategia transformadora del Hospital
En los últimos años, el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona —el centro con más actividad pediátrica de España en enfermedades raras y una de los más grandes de Europa— ha desarrollado un modelo asistencial para hacer frente a los crecientes desafíos que estas patologías suponen a diario para los pacientes, las familias y para el sistema de salud de forma global.
En esta línea se ha hecho una importante apuesta por lograr la excelencia a través de la obtención de acreditaciones a nivel europeo, nacional y autonómico.
Asimismo, en el año 2022, se inauguró la Casa de Sofía, primer centro de atención intermedia para pacientes pediátricos con enfermedades raras y en situación de cronicidad compleja.
Firmes en el propósito de seguir avanzando para consolidarnos como centro de referencia en enfermedades raras, en 2024 el Hospital diseña la estrategia Únicas. Se trata de un portafolio de proyectos transformadores que buscan garantizar a los pacientes una atención integral e integrada, altamente accesible, incorporando las herramientas de la telemedicina y la transformación digital. Se enfoca en acortar los tiempos para conseguir un diagnóstico y para facilitar el acceso a terapias avanzadas y emergentes que puedan mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias.
Claves de Únicas SJD
- Implementar un modelo de atención asistencial integral e integrado en el territorio.
- Aumentar la oferta de atención no presencial para mejorar la accesibilidad.
- Expandir la telemonitorización de pacientes con enfermedades raras.
- Aumentar la tasa diagnóstica y reducir de tiempos de espera.
- Desarrollar, producir y administrar nuevas terapias avanzadas y emergentes.
- Usar datos e inteligencia artificial para el impulso de diagnósticos y nuevas terapias.
- Garantizar que el desarrollo de los objetivos establecidos den respuesta a necesidades reales de pacientes y familias, a través de su participación directa o recogiendo su voz, desde el diseño, desarrollo y evaluación de los mismos.

Únicas trabaja en el diseño e implementación de un modelo de atención integral e integrado con el resto de hospitales y centros de salud del territorio para ofrecer una asistencia de alta calidad que responda a las necesidades reales de los pacientes.
Modelo de atención 360º

La fragmentación de los procesos asistenciales y la limitación de recursos han dificultado que la atención multidisciplinar ofrezca una respuesta verdaderamente integral a las personas con enfermedades raras y a sus familias. Desde este punto de partida, estamos trabajando en el diseño e implementación de un modelo de atención integral e integrado con el resto de hospitales y centros de salud del territorio. Nuestro objetivo es ofrecer una asistencia de alta calidad que responda de forma efectiva a las necesidades reales de los pacientes. Els objectius són:
- Implementar la Unidad de Pacientes sin Diagnóstico para agilizar los tiempos de respuesta y asegurar el mejor tratamiento hasta lograr el diagnóstico.
- Coordinar la atención del paciente crónico con necesidad de soporte continuado.
- Establecer una oficina de coordinación con el territorio catalán y nacional.
- Adaptar y mejorar el protocolo de acogida para nuevos pacientes.
- Mejorar la integración de la investigación y la educación en el modelo asistencial.
- Potenciar nuestro modelo de transición para optimizar el soporte a las Unidades.
- Desarrollar un programa de soporte emocional para ofrecer los recursos adecuados a las necesidades de nuestros pacientes.
- Seguir avanzando en las acreditaciones que ayuden a mejorar y reconocer las unidades expertas del hospital.
- Mejorar el modelo de gobernanza de las Enfermedades Raras del hospital (adaptación de la CAMM al modelo 360º).
- Avanzar hacia la gestión basada en el modelo Value-Based Healthcare (resultados que importan a los pacientes - PREMs I PROMs, resultados clínicos - CROMs y coste de la atención).
Equipo
- Elena López Fernández, coordinadora de soporte enfermero.
- Jordi Antón López, jefe del Servicio de Reumatología
- Juan José García García, director médico
- María José Tojo Grandio, directora enfermera
- Mercè Jabalera Contreras, directora de Calidad y Experiencia del Paciente
- Roser Francisco Bordas, jefa del Área de acreditaciones
Únicas potencia una atención sanitaria equitativa y sostenible combinando la asistencia presencial y remota para ofrecer servicios sanitarios personalizados y adaptados a los pacientes y familias.
Telemedicina y atención remota

El aumento constante de pacientes con condiciones crónicas exige un modelo asistencial que garantice la calidad del seguimiento y la atención personalizada. Se requiere un enfoque que integre a los pacientes y familias en el proceso asistencial, utilizando tecnologías como motor de cambio para mejorar la eficiencia y la accesibilidad. Para ello, es necesaria la combinación de asistencia presencial y remota para ofrecer servicios sanitarios personalizados y adaptados a las necesidades cambiantes de la población, maximizando la eficacia de los recursos disponibles.
Contact Center
El proyecto busca transformar el modelo de atención del Contact Center de SJD, pasando de un enfoque telefónico tradicional a una estrategia omnicanal, mejorando la accesibilidad, eficiencia y calidad de la atención a pacientes y familias. Los objetivos son:
- Mejorar la accesibilidad para pacientes y familias transitando de un modelo centrado en el teléfono a la omnicanalidad.
- Diseñar una cartera de servicios adecuada a las necesidades de familias con enfermedades raras del hospital.
- Reducir los tiempos de respuesta mediante la optimización de procesos administrativos.
- Mejorar la coordinación entre pacientes, familias y profesionales asistenciales.
- Establecer indicadores clave de desempeño (KPIs) para evaluar la calidad del servicio y mejorar la experiencia de pacientes y familias.
- Implementar modelos predictivos y segmentación de pacientes para ofrecer respuestas adaptadas a sus necesidades específicas.
Modelo de telemonitorización del Clinical Command Center
Proyecto para desarrollar e implementar un modelo integral de telemonitorización para pacientes pediátricos con enfermedades raras y cronicidad compleja en el entorno del Clinical Command Center. Los objetivos son:
- Desarrollar un modelo de monitorización remota para pacientes con enfermedades raras y cronicidad compleja, facilitando la detección precoz de complicaciones y asegurando una atención continuada de alta calidad fuera del hospital.
- Implementar un sistema de comunicación y transmisión de datos seguro entre el domicilio del paciente y los profesionales, permitiendo decisiones clínicas informadas en tiempo real y optimizando el uso de los recursos sanitarios.
- Proporcionar una atención de alta calidad y segura mediante telemonitorización, equivalente o superior a la hospitalaria, permitiendo a los pacientes permanecer en su entorno familiar mientras se garantiza su seguridad y se mejora su calidad de vida.
Servicios de teleasistencia del Clinical Command Center
El modelo de teleasistencia de Únicas para pacientes monitorizados amplia el canal de eConsulta, optimizando la experiencia del paciente y garantizando una atención eficiente y de calidad. Los objetivos son:
- Facilitar la atención no presencial para pacientes con enfermedades raras mediante canales eficientes (eConsulta, consultas telefónicas, videoconsultas).
- Potenciar el uso de la eConsulta en el Portal del Paciente para establecer un contacto ágil entre pacientes/familias con enfermedades raras y profesionales responsables.
- Implementar la eConsulta en todos los servicios, garantizando un acceso universal a los pacientes para enviar consultas no urgentes a sus servicios de seguimiento.
- Optimizar la gestión de comunicaciones no presenciales para mejorar la eficiencia de los servicios asistenciales.
Equipo
- Cristian Launes Montana, pediatra
- Elena López Fernández, coordinadora de soporte enfermero
- Hernán Elías Lew, coordinador de transformación digital
- Laura Pavón Pérez, coordinadora del Área ambulatoria
- Mariona Fernández de Sevilla, jefa de Servicio de Pediatría
- Yolima Cossio Gil, directora de Estrategia Digital y Datos
Únicas se enfoca en aumentar la tasa diagnóstica y reducir los tiempos de espera maximizando la eficacia en la identificación temprana y específica de patologías. Esto se traduce en decisiones clínicas más ágiles y personalizadas mediante tecnologías avanzadas.
Diagnóstico de precisión

En el marco de un proyecto de diagnóstico de precisión, el objetivo de aumentar la tasa diagnóstica y reducir los tiempos de espera busca maximizar la eficacia en la identificación temprana y específica de patologías. Esto se traduce en decisiones clínicas más ágiles y personalizadas, mejorando significativamente los resultados en salud. La implementación de tecnologías avanzadas y flujos de trabajo optimizados es clave para alcanzar este propósito.
Compromiso con la acreditación UNE – EN ISO 15189
El Hospital esta comprometido con los más altos estándares de calidad fijados en la acreditación. La implementación de estándares comunes permite ofrecer a los pacientes una atención más segura, precisa y homogénea entre centros, fortaleciendo la confianza y la calidad asistencial. Además, facilita la integración en redes de referencia como CSUR o XUEC. Esta apuesta por la excelencia posiciona al centro como líder en innovación y colaboración en red.
Implementación del fenotipado profundo de ayuda al diagnóstico mediante IA
La automatización del fenotipado y del almacenamiento de datos clínicos, de laboratorio e imagen mediante inteligencia artificial permite diagnósticos más rápidos, precisos y seguros. Superar la falta de herramientas específicas facilita la estandarización de procesos y mejora la eficiencia clínica. Esta transformación tecnológica se traduce en un beneficio directo para el paciente y en una mayor capacidad diagnóstica para los equipos médicos. Los objetivos son:
- Creación e implementación de software específicos para la recogida automática de datos.
- Implementación de programas específicos para recogida de datos clínicos de la historia electrónica.
Implementación de un nuevo sistema de gestión del laboratorio
Este sistema permite mejorar la trazabilidad y aumentar la seguridad del paciente mediante una identificación inequívoca y un etiquetado automatizado. Además, facilita el acceso rápido y fiable a resultados desde distintos centros y ampliará la disponibilidad de técnicas diagnósticas. Esta modernización estandariza procesos y optimiza la eficiencia del laboratorio, beneficiando directamente a pacientes y profesionales. Los objetivos son:
- Mejorar la gestión y eficiencia operativa del laboratorio en todas las áreas.
- Mejorar la integración de datos de laboratorio.
- Mejorar la seguridad del paciente.
Mejorar la infraestructura de datos y las plataformas de diagnóstico
La renovación de la infraestructura tecnológica y de las plataformas de diagnóstico permite garantizar una mayor seguridad en la gestión de datos clínicos y mejorar significativamente la capacidad diagnóstica, así como facilitar procesos más ágiles, fiables y adaptados al crecimiento de la demanda. Esta modernización impacta directamente en la calidad asistencial y en la experiencia del paciente. Los objetivos son:
- Adecuar la infraestructura de datos a las necesidades actuales y futuras.
- Aumentar la tasa diagnóstica de los pacientes y brindar una mayor seguridad a sus datos.
Rediseño del modelo asistencial de Genética Médica
La implementación de programas de diagnóstico genómico avanzados permite reducir significativamente los tiempos de espera, aumentar la tasa diagnóstica y ofrecer un acompañamiento más cercano a los pacientes con enfermedades raras.
Esto se traduce en diagnósticos más rápidos, precisos y personalizados, con procesos estandarizados y mayor acceso a especialistas en Genética Médica. Fortalecer esta área es clave para mejorar la equidad, la eficiencia asistencial y el acceso a terapias innovadoras. Los objetivos son:
- Implementar un modelo asistencial de Genética Médica integral e integrado con otras especialidades, que responda a las necesidades de diagnóstico, seguimiento y tratamiento de los pacientes y familias con enfermedades raras.
- Integrar los proyectos nucleares de diagnóstico genómico en el marco asistencial.
Reingeniería de procesos diagnósticos
La mejora en la coordinación de los procesos asistenciales permite optimizar la elección y realización de pruebas diagnósticas, reduciendo inequidades internas y acelerando el acceso a resultados. Esto se traduce en diagnósticos más rápidos, precisos y eficientes para los pacientes. Una organización más integrada favorece la equidad, la calidad asistencial y el uso racional de los recursos. El objetivo es:
- Optimizar la secuencia y elección de pruebas, reducir tiempos y costes, mejorar la eficiencia diagnóstica y la experiencia del paciente. Armonizar procesos, consensuar nuevos protocolos, coordinación multidisciplinar.
Equipo
- Cristina Jou Muñoz, jefa del Servicio de Anatomía Patológica
- Emili Inarejos Clemente, jefe del Servicio de Diagnóstico por la imagen
- Encarna Guillén Navarro, jefa del Área de Genética y directora estratégica de Únicas SJD
- Fátima Núñez Mangado, adjunta de dirección de Innovación y Gestión del conocimiento
- Susanna Gassiot Riu, jefa del Área de Laboratorio
- Toni Martínez, jefe de la Unidad de Genética Médica
Únicas apuesta por acelerar la investigación traslacional, fomentar la transferencia tecnológica, garantizar la calidad y seguridad en los procesos de fabricación, y facilitar el acceso equitativo de los pacientes a tratamientos de vanguardia.
Terapias avanzadas y emergentes

El plan estratégico en terapias avanzadas y emergentes es el instrumento que conduce al Hospital Sant Joan de Déu Barcelona a ser un referente en el ecosistema de las nuevas terapias para incrementar el número de pacientes pediátricos con enfermedades raras a terapias avanzadas garantizando un modelo equitativo y sostenible.
Conoce la Plataforma de Terapias Avanzadas del Hospital

Equipo
- Alessandra Magnani, jefa de la Plataforma de Terapias Avanzadas
- Fátima Núñez Mangado, adjunta de dirección de Innovación y Gestión del conocimiento
- Joan Comella Carnicé, director de Investigación, Innovación y Aprendizaje
- Joan Vinent Genestar, jefe de la farmacia oncológica
- Joana Claverol Torres, directora de la Unidad de Investigación Clínica
- Laia Alsina Manrique de Lara, jefa del Servicio de Alergia e Inmunología Clínica y coordinadora del CIS-UB
- Marta Duero Adrados, jefa del Servicio de Farmacia
- Rosa Farré Riba, farmacéutica hospitalaria asesora en medicamentos especiales
- Simón de Miquel Ribas, 'junior project & strategy manager'
Únicas promueve la aplicación de análisis de datos e inteligencia artificial con el fin de potenciar significativamente la precisión diagnóstica y acelerar el desarrollo de nuevas terapias personalizadas.
Datos e Inteligencia Artificial

Promover la aplicación avanzada de tecnologías de análisis de datos e inteligencia artificial con el fin de potenciar significativamente la precisión diagnóstica y acelerar el desarrollo de nuevas terapias personalizadas, contribuyendo así a una medicina más predictiva, preventiva y centrada en el paciente.
Centro de Excelencia en Inteligencia Artificial y Enfermedades Minoritarias (CEIAMM)
La creación de una estructura coordinada para iniciativas de inteligencia artificial como SJD Data Space, Twins y SJD Agents permite generar sinergias, optimizar recursos y acelerar la implantación de soluciones innovadoras. Esta coordinación estratégica impulsa la investigación y mejorar la eficiencia asistencial. Como resultado, los pacientes se benefician de diagnósticos más precoces y una atención más personalizada y eficaz. Los objetivos son:
- Implementar soluciones con inteligencia artificial en la asistencia sanitaria del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
- Gestionar infraestructura y evaluar impacto en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades minoritarias.
Twins
El desarrollo de una plataforma unificada de simulación in silico permite crear escenarios predictivos que optimicen tanto operaciones como tratamientos clínicos. Esta capacidad transformadora facilita una atención más personalizada, precisa y segura. Gracias a ello, los pacientes se benefician de diagnósticos más certeros, terapias mejor ajustadas y una reducción significativa de riesgos. Los objetivos son:
- Impulsar la investigación in silico (se refiere al uso de simulaciones computacionales, modelos matemáticos y análisis de datos realizados mediante ordenadores para estudiar fenómenos biológicos, químicos o médicos) en el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
- Optimizar y mejorar los resultados de salud en enfermedades raras.
SJD Data Space
La creación de un espacio unificado y seguro para el intercambio de datos, basado en redes federadas y estándares comunes, permite una colaboración más eficiente entre equipos y centros. Esta infraestructura facilita diagnósticos más precisos, terapias personalizadas y una aceleración de la investigación clínica. Todo ello se traduce en una atención más ágil, conectada y centrada en el paciente. Los objetivos son:
- Estandarizar datos "ómicos" (aquellos que provienen de estudios a gran escala de diferentes niveles de información biológica, conocidos como las "ómicas". Estas disciplinas analizan de forma masiva y sistemática los componentes de los sistemas biológicos, como genes, proteínas o metabolitos, para entender su función, interacción y relación con enfermedades o tratamientos.) para integrarlos con datos clínicos del hospital.
- Desarrollar redes federadas de intercambio de información de pacientes.
- Crear plataformas de gestión, almacenamiento y análisis de datos.
- Alineación con proyecto OmiqHES.
- Implementar un modelo de autoconsumo de datos.
Red Únicas Ministerio
Además de estos proyectos, el equipo de este ámbito gestiona el proyecto Red Únicas - Ministerio de Sanidad.
Equipo
- Hernán Elías Lew, coordinador de transformación digital
- Yolima Cossío Gil, directora de Estrategia Digital y Datos
Únicas garantiza un enfoque centrado en la persona asegurando que todos los proyectos impulsados en el marco de la estrategia estén plenamente alineados con las necesidades reales y prioritarias de los pacientes y sus familias, garantizando un enfoque centrado en la persona.
Patient Centered Care

Asegurar que todos los proyectos impulsados en el marco de la iniciativa Únicas estén plenamente alineados con las necesidades reales y prioritarias de los pacientes y sus familias, garantizando así un enfoque centrado en la persona, que promueva la equidad, la participación activa y la mejora continua de la calidad de vida a lo largo de todo el proceso asistencial y de investigación.
Patient Journey de Enfermedades Raras
Realizar un mapeo integral del recorrido del paciente con enfermedad rara permite identificar los principales puntos críticos del proceso asistencial. Esta visión detallada facilita priorizar mejoras allí donde más impacto tienen para el paciente. Así, se avanza hacia una atención más eficiente, personalizada y centrada en sus verdaderas necesidades. Los objetivos son:
- Establecer una metodología de trabajo que englobe todas las enfermedades raras.
- Mapear el journey de las enfermedades raras con los pacientes para identificar los pain points del proceso y otros elementos de mejora.
- Codiseñar soluciones con pacientes, familias y profesionales.
- Compartir con el resto de equipos los resultados del proyecto para codiseñar las soluciones que mejoren el abordaje de las enfermedades raras.
Solución digital
Ofrecer a las familias un espacio digital centralizado para recoger toda la información actualizada sobre la enfermedad y los recursos necesarios que puedan requerir a lo largo del tratamiento. Así mismo, este entorno es también una plataforma de apoyo y acompañamiento personal y profesional. Los objetivos son:
- Desarrollar un agregador inteligente de contenidos sobre enfermedades raras.
- Utilizar IAG para clasificar, resumir, adaptar y personalizar los contenidos existentes.
- Posibilidad de crear micro productos formativos automáticos: resúmenes, glosarios adaptados, vídeos explicativos cortos.
- Facilitar una búsqueda semántica y contextualizada para familias.
Equipo
- David Nadal Miquel, adjunto de dirección de Calidad y Experiencia del Paciente
- Juan José García García, director médico
- Marc Fortes Bordas, director de 'Escola de Salut'
- Maria José Tojo Grandio, directora enfermera
- Mercè Jabalera Contreras, directora de Calidad y Experiencia del Paciente
- Patrícia Pagès Alonso, subdirectora enfermera
Estrategia Únicas SJD: proyectos transversales
Para poner el foco en las enfermedades raras, el Hospital Sant Joan de Déu se propone dar visibilidad a los pacientes con enfermedades raras y sin diagnóstico a través de la realización de varios eventos bajo el paraguas de Únicas, como en el caso de Únicas Talks y Únicas Hackathon.
Únicas Talks
El Hospital Sant Joan de Déu Barcelona y la Fundación "la Caixa" unen fuerzas para crear un foro único de difusión y debate, los encuentros Únicas Talks, para tratar los últimos avances, puntos de vista y tendencias en la gestión clínica centrada en el paciente, los progresos en el diagnóstico y el desarrollo de la terapia de las enfermedades raras.
El foro, impulsado por el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona y la Fundación "la Caixa", ha abordado los retos del diagnóstico y las oportunidades terapéuticas de estas enfermedades raras.
Actualmente, existen más de 7.000 enfermedades raras descritas, el 95% carecen de un tratamiento específico.
Únicas Hackathon
El ÚNICAS Hackathon es el primer evento iberoamericano de esta naturaleza donde 110 especialistas de 15 países distintos se reúnen con el reto de llegar al mayor número de diagnósticos entre 12 casos seleccionados. Con un largo trabajo previo, expertos en genética médica, genética clínica de laboratorio, bioinformática, ciencia de datos, y otras áreas relacionadas, trabajaran de manera intensiva durante 48 horas fomentando la colaboración directa entre ellos.
Tendrá lugar los días 6 y 7 de octubre en la ciudad de Murcia.
El Hospital Sant Joan de Déu Barcelona y el Hospital C.U. Virgen de la Arrixaca-IMIB Murcia organizan el primer "Únicas Hackathon" para avanzar, en 48 horas, en el diagnóstico de 12 casos de pacientes pediátricos con sospecha de enfermedad rara sin confirmación genética.
El viaje de Nica
Nica es la embajadora de todos aquellos niños y niñas que se enfrentan a alguna de las 7.000 enfermedades raras que existen. El 13 de mayo de 2025 comenzó un viaje muy especial: 100 Nicas partieron desde los hogares de familias con niños y niñas con enfermedades raras, repartidas por todo el país, con el objetivo de avanzar en su diagnóstico y tratamiento.
Sant Joan de Deú y FEDER lanzan esta campaña, junto a las familias afectadas, para sensibilizar y recaudar fondos que permitan crear un programa de pacientes sin diagnóstico y mejorar la atención de todos estos niños.
Equipo de dirección y gestión
- Encarna Guillén Navarro, jefa del Área de Genética y directora estratégica de Únicas SJD
- Carmen Santamaria Guasch, directora de gestión de Únicas SJD
- Ylenia Caro Palomo, técnica de gestión de Únicas SJD
Edificio Únicas SJD - Centro de Medicina de Precisión
Únicas también da nombre al Centro de Medicina de Precisión del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. Este espacio, situado a 200 metros del Hospital, agrupará las instalaciones mas avanzadas de investigación, diagnóstico y terapias y estará equipado con la tecnología más innovadora. El Edificio Únicas será uno de los tres centros más grandes del mundo con estas características y trabajará para seguir atendiendo a los más de 30.000 niños y adolescentes de todas las comunidades autónomas con enfermedades raras para avanzar en el diagnóstico y el tratamiento.

Red Únicas Ministerio
Además de la estrategia del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, cuando hablamos de Únicas, también hacemos referencia a otros grandes proyectos que impulsan el avance en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades raras.
En 2022, con fondos del Instituto Carlos III, se fundó Impact3, un proyecto que tiene por objetivo principal conectar una red de seis hospitales españoles para generar una base de datos federada con información clínica y genómica para el uso de herramientas de análisis que permitan acelerar el diagnóstico en todo el país.
Siguiendo los pasos de este primer proyecto, en 2023 se crea la Red Únicas, impulsada por el Hospital Sant Joan de Déu y la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), liderada por el Ministerio de Sanidad y financiada por fondos Next Generation en el marco del PERTE de salud de vanguardia. Su propósito es crear un ecosistema de alianzas —actualmente formada por 30 hospitales— para ofrecer una respuesta coordinada a los pacientes con enfermedades raras a lo largo de todo su proceso de atención. El Hospital SJD ejerce el rol de director funcional del proyecto Red Únicas.
El primer hito de la red es la creación de una plataforma de datos de pacientes de toda España con enfermedad rara que permita avanzar hacia un modelo de atención personalizada en red.
Objetivos de la Red Únicas
- Que viajen los datos y no los pacientes: Atender al paciente pediátrico de enfermedad rara en cualquier nodo de la red Únicas como si estuviera en el centro de referencia de su patología, sin importar donde resida.
- Modelo de Atención Personalizada en RED: Implementar en todos los nodos de la red Únicas las herramientas, procesos y protocolos comunes que hagan posible un nuevo modelo en red.
- Complementar a la red actual de CSUR en aspectos como la visión del paciente y parte asistencial de profesionales no-CSUR:
- Únicas 360: enfocado al profesional sanitario y a poder compartir información entre ellos.
- Canal Únicas: enfocado al paciente y a las necesidades de familia y cuidadores.
- Proporcionar una visión holística longitudinal del paciente a lo largo de todo el proceso asistencial.
Embajadores UNICAS Ministerio en SJD:
- Roser Francisco Bordas
- Encarna Guillén Navarro
Equipo holístico UNICAS Ministerio en SJD:
- Hernán Elías Lew
- Yolima Cossío Gil
Servicios y Unidades especializados
El Servicio de Nefrología pediátrica trata anualmente 400 pacientes con enfermedades raras o ultra raras como el síndrome nefrótico idiopático, la hipofosfatemia ligada al cromosoma X o la cistinosis nefropática infantil.
La Unidad de Reumatología infantil es referente nacional e internacional en el manejo de las enfermedades reumáticas como por ejemplo la dermatomiositis juvenil, hace seguimiento a más de 2.000 pacientes y realiza 600 nuevos diagnósticos anuales.
Más del 9% de los pacientes atendidos en el Hospital Sant Joan de Déu tienen enfermedades raras complejas. El Servicio de Oftalmología pediátrica atiende 18.000 visitas al año y está muy focalizado en las enfermedades raras.
La Unidad de Enfermedades Neuromusculares infantiles atienden aproximadamente a unos 1.000 pacientes con patología neuromuscular rara.
El Servicio de Dermatología pediátrica atiende 7.000 visitas al año, de las cuales el 30% son enfermedades raras o ultra raras.