Pasar al contenido principal
Contactos
Ubicaciones y teléfonos

Centralita 93 253 21 00

De lunes a domingo, de 8:00 a 20:30 h

Programación o cambio de cita +34 93 253 21 00

De lunes a viernes, de 8:00 a 19:00 h

Atención Privada - Pacientes internacionales +34 93 600 97 83

De lunes a viernes, de 8:00 a 19:00 h

Hospital Sant Joan de Déu Barcelona

Passeig Sant Joan de Déu, 2, 08950 Esplugues de Llobregat

Cómo llegar

Ayuda
¿En qué podemos ayudarte?

Centralita 93 253 21 00 De lunes a domingo, de 8:00 a 20:30 h

Temas de ayuda

Icono Trámites y gestiones

Trámites y gestiones

Icono Citas

Citas

Icono Ubicaciones y contacto

Ubicaciones y contacto

Icono Paciente internacional

Paciente internacional

Icono Colabora

Colabora

Webs
Webs y Apps del Hospital Sant Joan de Déu
Filtros

Blog del Aula Hospitalaria del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.

Plataforma digital de promoción de la salud y el bienestar infantil.

Formación continuada en Medicina Pediátrica y Obstetricia.

Web de la FSJD, entidad de apoyo a los centros de investigación de San Juan de Dios.

Portal de recursos sobre diabetes tipo 1 en edad infantil. 

Información y recursos sobre errores congénitos del metabolismo.

Promoción del bienestar emocional y prevención de los problemas de salud mental de los adolescentes.

App con herramientas útiles para los pacientes y familias del Hospital.

App con herramientas útiles para los pacientes y familias del Hospital.

Campañas de captación a favor de la investigación que lleva a cabo el Hospital. ¡Participa!

Campañas de captación a favor de proyectos asistenciales del Hospital. ¡Crea la tuya!

Web del IRSJD, centro de investigación e innovación en biomedicina.

Consejo Científico de nuestro Hospital formado por niños y adolescentes.

Unidad de Medicina del Deporte Clínic-SJD.

Dona al SJD Pediatric Cancer Center Barcelona para curar a muchos más valientes.

App que da acceso al Portal del Paciente desde el móvil.

App que da acceso al Portal del Paciente desde el móvil.

Versión para ordenador de la plataforma de comunicación entre pacientes, familia y equipo asistencial

Blog del hermanamiento con el Hospital de Lunsar en Sierra Leone.

Venta de productos solidarios de Sant Joan de Déu.

Comunidad de pacientes, clínicos e investigadores entorno a las enfermedades raras.

Plataforma digital referente en temas de salud mental.

App para mejorar la forma de realizar cariotipos humanos.

Idioma -
Ayuda
Webs y Apps de SJD

Kids Corona, investigación sobre la COVID-19

Una plataforma para entender la afectación de la COVID-19 en niños y mujeres embarazadas.

Kids Corona es una iniciativa única que nace para entender si los niños y niñas tienen cierta protección contra la COVID-19 y cómo afecta a las mujeres embarazadas esta enfermedad.

Kids Corona proporciona una plataforma de acceso abierto para que investigadores de todo el mundo, profesionales de la salud y la ciudadanía puedan unir esfuerzos para encontrar respuestas.

¿Cómo afecta la COVID-19 a las embarazadas y a los recién nacidos?

¿Los niños y niñas se infectan por la COVID-19?

¿Cómo se manifiesta la enfermedad y cómo ha afectado el confinamiento a los niños y niñas?

¿Los niños y las niñas son transmisores de la enfermedad?

Preguntas frecuentes sobre la COVID-19

¿Cuáles son los síntomas principales de la COVID-19?

Los síntomas más habituales son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. 

¿Pueden los niños o los adolescentes contraer la COVID-19?

El número de niños y adolescentes afectados por la COVID-19 aún se desconoce aunque se estima que oscila entre un 1-4 %, siendo necesarios estudios con más pacientes y realizados de manera sistemática. Esta es una pregunta clave a la que pretende dar respuesta la plataforma Kids Corona.

¿Cuáles son las pruebas de detección del coronavirus?

Hay dos tipos de pruebas de detección de la COVID-19 disponibles: pruebas víricas (indican si se tiene la infección actualmente) y pruebas de anticuerpos (indican si se tiene la infección actualmente o se ha tenido anteriormente).

En las pruebas víricas se analizan normalmente muestras del sistema respiratorio (por ejemplo del interior de la nariz o de la faringe, tomadas con bastoncillos) para detectar la presencia del virus SARS-CoV-2, el responsable de la COVID-19, por la técnica de PCR o los llamados “tests antigénicos rápidos” (TAR). 

En las pruebas de anticuerpos se analizan muestras de sangre mediante la técnica de ELISA o también mediante “tests rápidos serológicos” para buscar anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2. Los anticuerpos son proteínas producidas por nuestras células inmunitarias ante una infección. Nos ayudan a combatirla (cuando aún estamos infectados) y nos protegen para que no la volvamos a contraer (una vez ya hemos pasado la infección). Las pruebas realizadas con muestras de sangre también se llaman serológicas.

¿Qué es el test o prueba de la PCR?

¿Qué es el test o prueba de la PCR?

La prueba de "Reacción en Cadena de la Polimerasa" o PCR por sus siglas en inglés, está considerado el test más fiable. Se trata de una prueba de diagnóstico directa de la COVID-19 que permite detectar el material genético (ARN) del virus en la muestra que se recoge. De esta manera, podemos saber si estamos infectados. 

Para hacer la prueba normalmente se toma una muestra de las secreciones respiratorias con un bastoncillo del interior de la nariz o de la faringe del paciente, pudiéndose también hacer con saliva. Esto permite saber si el virus se encuentra en estas muestras. También se pueden recoger muestras de otros lugares, como las heces, pero no suelen ser las utilizadas para diagnóstico, sino para estudios complementarios de investigación.

Aunque un resultado positivo confirma la presencia del virus, un resultado negativo de un paciente con alta sospecha de padecer la COVID-19 se deberá confirmar con una nueva prueba. La desventaja de esta prueba es que se debe realizar en un laboratorio y los resultados tardan más en llegar, pero tiene una mayor sensibilidad.

¿Qué es un test o prueba serológica y qué diferencias hay entre la IgM y la IgG?

La prueba serológica es un método de diagnóstico indirecto a partir de una muestra de sangre que, en lugar de detectar propiamente al virus causante de la COVID-19 (llamado SARS-CoV-2), detecta la producción de anticuerpos (defensas de nuestro cuerpo) por parte de nuestro sistema inmunitario. 

Los anticuerpos que detecta la prueba serológica son los IgM (inmunoglobulina M) y los IgG (inmunoglobulina G), que se adhieren al virus para desactivarlo o eliminarlo. La producción de los anticuerpos de tipo IgM suelen coincidir con el inicio de los síntomas y no suele durar más de dos semanas. La secreción de los anticuerpos de tipo IgG se produce entre los días 5 y 7 desde el inicio de los síntomas. Estos permanecen durante más tiempo y son indicativos de inmunidad.

Por lo tanto, si se detectan anticuerpos de tipo IgM, quiere decir que se ha contraído la enfermedad y el riesgo de ser contagioso es más alto. En el momento que ya no se detectan anticuerpos IgM, sino solo IgG, sabemos que se ha pasado la infección y se han desarrollado anticuerpos de protección, pero ya no se es contagioso. Se desconoce si la producción de anticuerpos confiere protección frente a una nueva infección o durante cuánto tiempo. 

¿Qué es un ELISA?

La prueba de ELISA, o de "Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas", se suele realizar a partir de una muestra de sangre y permite detectar anticuerpos, los cuales se producen cuando el paciente ha sido infectado y ha desarrollado una reacción inmune frente al virus. Para más información sobre tests con muestras de sangre, ver la pregunta anterior "¿Qué es un test o prueba serológica y qué diferencias hay entre la IgM y la IgG?".

Comparado con la prueba de ELISA, los "test rápidos" son menos fiables pero, como su nombre indica, son más rápidos y se pueden realizar en cualquier lugar que se detecte un caso sospechoso.

¿Qué son los "tests rápidos"?

Los "tests rápidos" se pueden realizar a partir de muestras de sangre o de mucosa respiratoria y tienen la ventaja de, como su nombre indica, proporcionar un resultado rápido sin necesidad de equipamiento especializado, aunque no tienen una gran fiabilidad. Tienen un funcionamiento similar al de un test de embarazo.

Los "tests rápidos" realizados con muestra de sangre son capaces de detectar anticuerpos producidos por el organismo al encontrarse con el virus y, por tanto, pueden indicar quién ha pasado la COVID-19. Para más información sobre tests con muestras de sangre, ver la pregunta anterior "¿Qué es un test o prueba serológica y qué diferencias hay entre la IgM y la IgG?".

Los "tests rápidos" realizados con muestras respiratorias pueden detectar proteínas del virus. En caso positivo, indicaría que se tiene la infección actualmente. Un resultado negativo de un paciente con alta sospecha de padecer la COVID-19 se deberá confirmar con una nueva prueba.

Consejos y recursos para hacer frente al coronavirus

Consulta más consejos en el portal Faros Sant Joan de Déu