Enfermedades
Entre las principales patologías que trata la Unidad de Trastornos del Movimiento se encuentran las siguientes:
Síndrome de Tourette y tics
Causa movimientos o sonidos repetitivos que carecen de objetivo. Se caracteriza por la combinación de tics motores o fónicos y, en algunos casos, trastornos de conducta y psiquiátricos.
No cubierto por la sanidad pública
Distonía aislada, compleja o combinada
Movimientos involuntarios de torsión, posturas anómalas, parálisis y discapacidad. En niños puede ser debida a problemas durante el nacimiento, o tener un origen metabólico o genético.
No cubierto por la sanidad pública
Enfermedades Neurodegenerativas con Acúmulo Cerebral de Hierro (ENACH)
Patologías de origen genético asociadas a la acumulación excesiva de hierro en los ganglios basales. Causan distonías y otros trastornos neurológicos progresivos.
No cubierto por la sanidad pública
Trastornos del movimiento paroxísticos
De aparición brusca e inesperada y breve duración. Son debidos a una disfunción de canales o proteínas sinápticas que regulan los neurotransmisores. Pueden asociarse a la migraña o la epilepsia.
No cubierto por la sanidad pública
Corea adquirida, inmune o genética
La corea es un movimiento involuntario, irregular y discontinuo. Tratamos la corea reumática (la más frecuente en niños) o las asociadas a enfermedades neurodegenerativas, metabólicas y genéticas.
No cubierto por la sanidad pública
Temblor
Puede ser aislado o asociado a otros trastornos neurológicos. La causa del temblor determinará el posible tratamiento. Existe el temblor fisiólogico, exagerado, esencial, cerebeloso o parkinsoniano.
No cubierto por la sanidad pública
Parkinsonismo infantil
Es poco frecuente y se presenta con rigidez muscular, bradiquinesia o movimientos lentos, temblor o inestabilidad. Suele ser de causa genética y habitualmente responde al tratamiento farmacológico.
No cubierto por la sanidad pública
Tratamientos
Entre las terapias que podemos ofrecer se encuentran los siguientes:
Infiltración con toxina botulínica
Terapia de efecto transitorio (de 4 a 6 meses) basada en el uso de una de las neurotoxinas más potentes que se conocen. Se inyecta en músculos afectados de distonía y espasticidad.
No cubierto por la sanidad pública
Neuromodulación
Estimulación eléctrica localizada del cerebro para inhibir las descargas neuronales anómalas que causan el trastorno. El objetivo es mejorar la función motora. El efecto clínico es reversible.
No cubierto por la sanidad pública
Bomba de baclofeno
Terapia basada en la administración intratecal de relajante muscular. Indicada en pacientes con espasticidad o distonía que no responden a la medicación oral.
No cubierto por la sanidad pública
Tratamiento psicológico para el síndrome de Tourette
Aplicamos terapias conductuales específicas y realizamos el seguimiento de otras enfermedades psiquiátricas asociadas.
No cubierto por la sanidad pública