Pasar al contenido principal
Contacto
Ubicaciones y teléfonos

Centralita 93 253 21 00

De lunes a domingo, de 8:00 a 20:30 h

Programación o cambio de cita +34 93 253 21 00

De lunes a viernes, de 8:00 a 19:00 h

Atención Privada - Pacientes internacionales +34 93 600 97 83

De lunes a viernes, de 8:00 a 19:00 h

Hospital Sant Joan de Déu Barcelona

Passeig Sant Joan de Déu, 2, 08950 Esplugues de Llobregat

Cómo llegar

Ayuda
¿En qué podemos ayudarte?

Centralita 93 253 21 00 De lunes a domingo, de 8:00 a 20:30 h

Temas de ayuda

Icono Trámites y gestiones

Trámites y gestiones

Icono Citas

Citas

Icono Ubicaciones y contacto

Ubicaciones y contacto

Icono Paciente internacional

Paciente internacional

Icono Colabora

Colabora

Language icon
Idioma -
Help icon
Ayuda
Webs icon
Webs y Apps de SJD

Se inicia el proyecto europeo SPIOMET4HEALTH para tratar el síndrome del ovario poliquístico en mujeres jóvenes

15 Julio 2021

El proyecto estudiará los efectos de un tratamiento novedoso para mejorar la calidad de vida de adolescentes y jóvenes que padezcan este síndrome que afecta al 5-10% de las mujeres en el mundo.

Lourdes Ibáñez, endocrinóloga del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona y jefa del grupo Endocrinología metabólica del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, coordina el estudio europeo SPIOMET4HEALTH, un ensayo clínico multicéntrico de fase II que tiene como objetivo evaluar la eficacia de un nuevo tratamiento para adolescentes y mujeres jóvenes con síndrome del ovario poliquístico (SOP).  

SPIOMET4HEALTH es el primer estudio de una terapia para SOP, un síndrome que a día de hoy no tiene ningún tratamiento aprobado y que afecta entre el 5 y el 10% de las mujeres de todo el mundo

El síndrome de ovario poliquístico tiene un fuerte impacto en la salud y la calidad de vida de las mujeres, y también puede afectar su fertilidad. Esta patología es la causa más frecuente de infertilidad anovulatoria y también se puede asociar a otro tipo de enfermedades como la diabetes tipo 2, el cáncer antes de la menopausia y la ansiedad o la depresión. 

Actualmente no existe ningún tratamiento aprobado para el SOP en adolescentes y adultas jóvenes, y aproximadamente al 98% de ellas se le prescribe anticonceptivos orales fuera de indicación. Los anticonceptivos orales alivian los síntomas principales, pero no revierten la fisiopatología subyacente y las pacientes siguen corriendo el riesgo de sufrir infertilidad tras el tratamiento. 

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención núm. 899671.

MÁS INFORMACIÓN EN LA WEB DEL IRSJD