Pasar al contenido principal
Phone icon Contactos
Ubicaciones y teléfonos

Centralita 93 253 21 00

De lunes a domingo, de 8:00 a 20:30 h

Programación o cambio de cita +34 93 253 21 00

De lunes a viernes, de 8:00 a 19:00 h

Atención Privada - Pacientes internacionales +34 93 600 97 83

De lunes a viernes, de 8:00 a 19:00 h

Hospital Sant Joan de Déu Barcelona

Passeig Sant Joan de Déu, 2, 08950 Esplugues de Llobregat

Cómo llegar

Help icon Ayuda
¿En qué podemos ayudarte?

Centralita 93 253 21 00 De lunes a domingo, de 8:00 a 20:30 h

Temas de ayuda

Icono Trámites y gestiones

Trámites y gestiones

Icono Citas

Citas

Icono Ubicaciones y contacto

Ubicaciones y contacto

Icono Paciente internacional

Paciente internacional

Icono Colabora

Colabora

Webs icon Webs
Webs y Apps del Hospital Sant Joan de Déu
Filtros

Blog del Aula Hospitalaria del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.

Plataforma digital de promoción de la salud y el bienestar infantil.

Formación continuada en Medicina Pediátrica y Obstetricia.

Web de la FSJD, entidad de apoyo a los centros de investigación de San Juan de Dios.

Portal de recursos sobre diabetes tipo 1 en edad infantil. 

Información y recursos sobre errores congénitos del metabolismo.

Promoción del bienestar emocional y prevención de los problemas de salud mental de los adolescentes.

App con herramientas útiles para los pacientes y familias del Hospital.

App con herramientas útiles para los pacientes y familias del Hospital.

Campañas de captación a favor de la investigación que lleva a cabo el Hospital. ¡Participa!

Campañas de captación a favor de proyectos asistenciales del Hospital. ¡Crea la tuya!

Web del IRSJD, centro de investigación e innovación en biomedicina.

Consejo Científico de nuestro Hospital formado por niños y adolescentes.

Unidad de Medicina del Deporte Clínic-SJD.

Dona al SJD Pediatric Cancer Center Barcelona para curar a muchos más valientes.

App que da acceso al Portal del Paciente desde el móvil.

App que da acceso al Portal del Paciente desde el móvil.

Versión para ordenador de la plataforma de comunicación entre pacientes, familia y equipo asistencial

Blog del hermanamiento con el Hospital de Lunsar en Sierra Leone.

Venta de productos solidarios de Sant Joan de Déu.

Comunidad de pacientes, clínicos e investigadores entorno a las enfermedades raras.

Plataforma digital referente en temas de salud mental.

App para mejorar la forma de realizar cariotipos humanos.

Language icon
Idioma -
Help icon
Ayuda
Webs icon
Webs y Apps de SJD

Sant Joan de Déu impulsa la investigación para prevenir y tratar la sepsis en el marco del proyecto PHEMS

Un paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

En el Día Mundial de la Sepsis, el Hospital recuerda la importancia del diagnóstico precoz y presenta iniciativas para predecir y tratar mejor esta enfermedad grave.

El 13 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Sepsis, una jornada para sensibilizar la población, los profesionales y las instituciones sobre esta enfermedad grave que afecta cada año hasta 25 millones de niños en todo el mundo. La sepsis se produce cuando un microorganismo entra en la sangre y genera una inflamación de los órganos internos. A pesar de los avances médicos, su mortalidad todavía puede llegar al 8-10 % de los casos en nuestro entorno.

El Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, el centro pediátrico más grande de España y uno de los más importantes de Europa, hace años que trabaja para mejorar el diagnóstico, la prevención y el manejo de la sepsis, que en un 40 % de los casos afecta niños y adolescentes. La Dra. Iolanda Jordan, pediatra del centro, detalla que el Hospital dispone de escalas automatizadas para la detección temprana de la enfermedad y también de un código sepsis establecido a nivel catalán e impulsado desde Sant Joan de Déu por la Dra. Elisabeth Esteban en 2016.

Además, Jordan explica que profesionales de diferentes servicios y direcciones del Hospital están trabajando en algoritmos de inteligencia artificial capaces de predecir si un paciente puede entrar en situación séptica antes de que se manifieste clínicamente. “En la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, donde registramos unos 100 casos anuales de sepsis, esta capacidad de predicción puede ser decisiva: el tiempo de respuesta óptimo se sitúa en las primeras seis horas desde que se inicia la sintomatología”, apunta la pediatra.

El proyecto PHEMS

Esta investigación para avanzar en el conocimiento de la sepsis se incluye en el proyecto europeo PHEMS (Pediatric Hospitals as European drivers for multi-party computation and synthetic data generation capabilities across clinical specialties and data types). El consorcio agrupa 12 socios europeos y el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona es uno de ellos.

PHEMS tiene como objetivo facilitar el acceso a los datos a los profesionales sanitarios, impulsar su análisis federado y generar conjuntos de datos sintéticos, compartibles y anónimos. La Fundació de Recerca Sant Joan de Déu lidera el espacio de trabajo dedicado a los casos clínicos, coordinado por el director de Innovación, Arnau Valls. Es en este paquete de proyectos que se incluye el caso de uso de predicción de sepsis en la UCI pediátrica dirigido por la Dra. Iolanda Jordan y la Dra. Aida Felipe. Estos casos clínicos tienen como objetivo ser casos de uso para mejorar la atención sanitaria a nivel pediátrico a través del análisis y tratamiento de los datos y confirmar su eficacia en entornos reales.

Con este proyecto, Sant Joan de Déu refuerza su compromiso con la investigación traslacional y la innovación digital aplicada a la pediatría, con el objetivo de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los niños que sufren sepsis y otras enfermedades graves.

Red ECHO

Los miembros que forman PHEMS también son entidades fundadoras de la Organización Europea de Hospitales Infantiles (ECHO), coordinada por el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. La red atiende pacientes complejos en todo Europa y en el mundo para continuar avanzando en la investigación, los tratamientos y los retos de la asistencia sanitaria. Para conseguirlo, ECHO colabora con administradores y personal hospitalario, responsables políticos de salud pública, organizaciones sanitarias y asociaciones de pacientes.