Sant Joan de Déu impulsa la investigación para prevenir y tratar la sepsis en el marco del proyecto PHEMS

En el Día Mundial de la Sepsis, el Hospital recuerda la importancia del diagnóstico precoz y presenta iniciativas para predecir y tratar mejor esta enfermedad grave.
El 13 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Sepsis, una jornada para sensibilizar la población, los profesionales y las instituciones sobre esta enfermedad grave que afecta cada año hasta 25 millones de niños en todo el mundo. La sepsis se produce cuando un microorganismo entra en la sangre y genera una inflamación de los órganos internos. A pesar de los avances médicos, su mortalidad todavía puede llegar al 8-10 % de los casos en nuestro entorno.
El Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, el centro pediátrico más grande de España y uno de los más importantes de Europa, hace años que trabaja para mejorar el diagnóstico, la prevención y el manejo de la sepsis, que en un 40 % de los casos afecta niños y adolescentes. La Dra. Iolanda Jordan, pediatra del centro, detalla que el Hospital dispone de escalas automatizadas para la detección temprana de la enfermedad y también de un código sepsis establecido a nivel catalán e impulsado desde Sant Joan de Déu por la Dra. Elisabeth Esteban en 2016.
Además, Jordan explica que profesionales de diferentes servicios y direcciones del Hospital están trabajando en algoritmos de inteligencia artificial capaces de predecir si un paciente puede entrar en situación séptica antes de que se manifieste clínicamente. “En la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, donde registramos unos 100 casos anuales de sepsis, esta capacidad de predicción puede ser decisiva: el tiempo de respuesta óptimo se sitúa en las primeras seis horas desde que se inicia la sintomatología”, apunta la pediatra.
El proyecto PHEMS
Esta investigación para avanzar en el conocimiento de la sepsis se incluye en el proyecto europeo PHEMS (Pediatric Hospitals as European drivers for multi-party computation and synthetic data generation capabilities across clinical specialties and data types). El consorcio agrupa 12 socios europeos y el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona es uno de ellos.
PHEMS tiene como objetivo facilitar el acceso a los datos a los profesionales sanitarios, impulsar su análisis federado y generar conjuntos de datos sintéticos, compartibles y anónimos. La Fundació de Recerca Sant Joan de Déu lidera el espacio de trabajo dedicado a los casos clínicos, coordinado por el director de Innovación, Arnau Valls. Es en este paquete de proyectos que se incluye el caso de uso de predicción de sepsis en la UCI pediátrica dirigido por la Dra. Iolanda Jordan y la Dra. Aida Felipe. Estos casos clínicos tienen como objetivo ser casos de uso para mejorar la atención sanitaria a nivel pediátrico a través del análisis y tratamiento de los datos y confirmar su eficacia en entornos reales.
Con este proyecto, Sant Joan de Déu refuerza su compromiso con la investigación traslacional y la innovación digital aplicada a la pediatría, con el objetivo de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los niños que sufren sepsis y otras enfermedades graves.
Red ECHO
Los miembros que forman PHEMS también son entidades fundadoras de la Organización Europea de Hospitales Infantiles (ECHO), coordinada por el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. La red atiende pacientes complejos en todo Europa y en el mundo para continuar avanzando en la investigación, los tratamientos y los retos de la asistencia sanitaria. Para conseguirlo, ECHO colabora con administradores y personal hospitalario, responsables políticos de salud pública, organizaciones sanitarias y asociaciones de pacientes.