Pasar al contenido principal
Contacto
Ubicaciones y teléfonos

Centralita 93 253 21 00

De lunes a domingo, de 8:00 a 20:30 h

Programación o cambio de cita +34 93 253 21 00

De lunes a viernes, de 8:00 a 19:00 h

Atención Privada - Pacientes internacionales +34 93 600 97 83

De lunes a viernes, de 8:00 a 19:00 h

Hospital Sant Joan de Déu Barcelona

Passeig Sant Joan de Déu, 2, 08950 Esplugues de Llobregat

Cómo llegar

Ayuda
¿En qué podemos ayudarte?

Centralita 93 253 21 00 De lunes a domingo, de 8:00 a 20:30 h

Temas de ayuda

Icono Trámites y gestiones

Trámites y gestiones

Icono Citas

Citas

Icono Ubicaciones y contacto

Ubicaciones y contacto

Icono Paciente internacional

Paciente internacional

Icono Colabora

Colabora

Language icon
Idioma -
Help icon
Ayuda
Webs icon
Webs y Apps de SJD

Sant Joan de Déu lidera un estudio prometedor de una nueva terapia oral para la adrenoleucodistrofia cerebral infantil

Los primeros resultados de este estudio internacional muestran que los pacientes se estabilizan clínicamente y se frena la progresión de las lesiones cerebrales sin efectos adversos graves por el tratamiento.

Un equipo internacional de investigación, liderado por el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona y el Institut de Recerca Sant Joan de Déu, ha presentado los resultados preliminares de un ensayo clínico pionero sobre la leriglitazona, la primera terapia oral para la adrenoleucodistrofia cerebral infantil (cALD). Esta es una enfermedad genética rara y grave que afecta la mielina, la sustancia que recubre y protege las fibras nerviosas del cerebro. Hasta ahora solo contaba con opciones terapéuticas limitadas, como el trasplante de médula ósea, pero los resultados de este estudio llamado NEXUS abren una nueva puerta.

Después de 24 semanas de tratamiento con leriglitazona, todos los pacientes mostraron estabilidad clínica y, en un 45% de los casos, se paró el progreso de las lesiones cerebrales. Además, no se detectaron efectos adversos graves asociados al fármaco, hecho que refuerza su seguridad. "De momento, el medicamento no se plantea como un sustituto del trasplante hematopoyético ni de la terapia génica, sino como una opción terapéutica que puede estabilizar temporalmente la enfermedad y ofrecer una ventana de oportunidad para acceder a un tratamiento curativo cuando haya un donante idóneo disponible”, apunta la Dra. Àngels García Cazorla, jefa de la Unidad de Enfermedades Metabólicas de Sant Joan de Déu.

Los responsables del estudio, publicado a eClinicalMedicine (The Lancet Discovery Science), destacan la importancia de la detección precoz de la enfermedad, que ya empieza a incluirse en algunos cribajes neonatales. El proyecto, impulsado por la empresa biotecnológica catalana Minoryx Therapeutics, continuará el seguimiento de los pacientes durante 96 semanas. El equipo investigador confía que esta línea de trabajo pueda marcar un antes y un después en el tratamiento de esta grave enfermedad neurometabólica.